Cómo nos engaña la publicidad | Blog de Publicidad
La publicidad y todas sus características nos permiten anunciar determinada idea o producto ante variados públicos. Pero hay algo que deben tener en cuenta todos los publicistas, empresarios a la hora de promover su producto en el medio y tiene que ver con la claridad y transparencia a la hora de promocionar un mensaje, es la publicidad engañosa.
Cómo podemos entender la publicidad engañosa:
Para O’Guinn, Allen y Semenik, la publicidad engañosa es aquella cuyas características de un anuncio son distintas a las afirmaciones reales del desempeño de la marca
El Diccionario de Marketing de Cultural S.A., define la publicidad engañosa como un concepto muy amplio que puede abarcar desde la omisión de los aspectos negativos del producto hasta el engaño, más o menos sutil, en cuanto a sus beneficios y características, pasando por los diversos «trucos» empleados para presentar más atractivamente unos precios que realmente son más elevados (por ejemplo, anunciar los precios sin IVA, en el caso de bienes de consumo).
Mabel López afirma que la publicidad engañosa es todo aquel mensaje publicitario que puede inducir a error a sus destinatarios. La Ley general de publicidad la define expresamente como: “la publicidad que de cualquier, incluida su presentación, induce o puede inducir a errores a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de un competidor. Es asimismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca error de los destinatarios”.
Se deduce entonces que podemos definir un mensaje con publicidad engañosa si induce al error al destinatario como consecuencia de la presentación del mensaje o como consecuencia de la información que transmite el mensaje publicitario o por la omisión de información en el mensaje publicitario. El error no tiene que darse, sino con el sólo hecho de inducir al error, será así catalogado.
Por eso es un tema de gran cuidado para mercadólogos y publicistas que se encuentran muchas veces con la objeción y control y regulación en varios países, porque es un tema que afecta seriamente la imagen de la empresa ante su mercado meta y ante la sociedad en general.