Los anunciantes sacan partido de la publicidad “in game” | Blog de Publicidad
Para los amantes del fútbol, un clásico entre Barcelona y Real Madrid representa un encuentro de primer nivel. Para las empresas y marcas comerciales, una apetitosa plataforma publicitaria. Anunciarse en una de las vallas de publicidad estática supone asegurarse un impacto publicitario de varios cientos de millones de espectadores en todo el mundo, gracias a la difusión de la señal televisiva a otros países.
Si, además, la suerte se alía con el anunciante y su logo está situado en la zona del campo donde la estrella del equipo campeón se saca una genialidad de la chistera o inventa un quiebro, las repeticiones televisivas garantizan un valor mediático inmenso.
Pero un Barça-Madrid sólo se celebra dos veces por temporada. ¿Y si pudiera jugarse varias veces? ¿O incluso disputarse cuatro partidos en el mismo día? Es lo que pueden hacer los jugadores del Pro Evolution Soccer, uno de los simuladores deportivos más vendidos de todos los tiempos, que se ha apuntado a la explotación de los formatos publicitarios presentes dentro del videojuego mediante lo que se denomina in game; esto es, utilizar el espacio virtual que recrea el juego como soporte publicitario. En España lo hace a través de la empresa Media Game, una división del grupo Market Sport especializada en explotar comercialmente este nuevo formato para los videojuegos que distribuye. Y el Pro Evolution Soccer se ha convertido en su producto estrella.
Fase de crecimiento
La publicidad in game es un fenómeno que se encuentra en fase de crecimiento. Con motivo del éxito del Pro Evolution Soccer 2008, a lo que se suma el reciente lanzamiento de la versión 2009, Media Game ha impulsado a través de la empresa Sport+Mark un estudio de retorno sobre la presencia de espacios publicitarios en el juego, tales como vallas perimetrales, logotipos en las repeticiones de las mejores jugadas o la inclusión de publicidad en las pantallas de menú del videojuego. El análisis revela que el valor mediático de los espacios publicitarios presentes en Pro Evolution Soccer asciende a 15.199.177 euros.
Marcas como Vodafone o Allianz Seguros, que participan directamente de este formato, ya han empezado a rentabilizar su inversión en plataformas publicitarias virtuales. A la vista de la cifra no es de extrañar que otros anunciantes, agencias y centrales de medios empiecen a considerar el formato virtual como una plataforma a tener en cuenta en la planificación de sus estrategias publicitarias y planes de comunicación.
Videojuego del Real MadridIncluso algunos juegos se diseñan para generar nuevos formatos que atraigan a los anunciantes. Es el caso del videojuego oficial del Real Madrid, del que Virgin Play va a distribuir más de un millón de unidades en toda Europa y que se lanzará estas Navidades. Se trata de un simulador deportivo, pero los partidos de fútbol juegan un papel secundario, ya que de lo que se trata es de recrear la vida de un futbolista del Real Madrid desde que ingresa en la cantera del club hasta que consigue hacerse una estrella del primer equipo.
Al igual que sucede en la vida real, donde las empresas se acercan a patrocinar a los jugadores, el personaje virtual también recibirá ofertas de diferentes marcas a las que prestar su imagen, rodando anuncios o luciendo sus productos. Y no serán marcas virtuales, creadas expresamente para recrear la vida ficticia del futbolista dentro del videojuego, sino empresas reales, que podrán utilizar así el juego como canal publicitario.
Siguiendo la experiencia de Vodafone y Allianz con Pro Evolution Soccer, la división española de Sony ha firmado un acuerdo con Coca-Cola, BBVA y los 40 Principales, cuyos logotipos aparecen en PlayChapas, un videojuego que reproduce la dinámica de juego de los partidos de fútbol con chapas. Así, los jugadores pueden utilizar en la pantalla réplicas virtuales de las chapas de esta conocida marca de refrescos, disputar torneos con el balón de la cuenta BlueBBVA y hacerse con una chapa especial de 40 Principales. A cambio, estas tres compañías han encontrado una nueva vía de penetración para llegar al público joven.
Y el negocio sigue. Porque poner el nombre de una empresa en la publicidad estática que se recrea en un estadio de fútbol de un videojuego puede llegar a ser más rentable, en término de imagen de marca, que hacerlo en el mismo estadio en la vida real.